Educación y Sociedad

Educación y Sociedad

miércoles, 17 de abril de 2013

"APRENDER HACIENDO"


Según un famoso proverbio chino, dime algo y lo olvidare, enséñame algo y lo recordare, pero hazme participe de algo y entonces aprenderé.


Esta frase puede resumir lo que intenta decirnos “Aprender Haciendo”. A lo largo de la historia, los filósofos han defendido que no existe otra manera de aprender que poniendo en práctica aquello en lo que nos queremos formar. Hace quinientos años podría estar bien que una persona tuviera un libro y a partir de este enseñara a los demás lo que en él ponía, pero hoy en día esta técnica no funciona en las escuelas. Hoy en día, esta teoría la defienden grandes autores como John Dewey, el que aseguró que quiso cambiar la metodología de la escuela, pero que no funcionó (quizá porque sólo lo dijo, y no lo hizo)
El problema de las escuelas y de su metodología es que los profesores explican lo que ellos creen que es importante, pero esto no tiene nada que ver con el aprender haciendo. Los profesores llegan a clase, explican algo a los alumnos (que muchas veces estos ni entienden porque no lo ponen en práctica) y la única manera de que los alumnos memoricen esto es haciéndoles un exámen, que probablemente no aprobarían al poco tiempo de haberlo realizado porque solo se han dedicado a memorizar, tal y como estaba en los libros, lo que el maestro les pedía que se aprendiesen. ¡Esto es un grave error!

En cambio, si estos mismos alumnos pusieran en práctica estos conocimientos antes de examinarse de ellos, los comprendieran y los llevan a cabo de forma activa hay una probabilidad casi absoluta de que estos conocimientos los interiorizarían, asentarían y recordarían durante muchísimo tiempo. Si aprendes nunca se olvida, si aprendes lo recuerdas.
El objetivo de la escuela debe ser enseñar para aprender no examinar a los alumnos para ver si memorizan una cantidad de información de la que luego no se van a acordar y no van a poner en práctica.
La sociedad está cambiando, cada vez el uso de TICs está más presente en nuestro día a día, nos modernizamos... en cambio, en la escuela se siguen usando las mismas técnicas que hace sesenta o setenta años. Por ejemplo, si a un médico de hace ochenta años le pedimos que opere en un quirófano actual se volvería loco, no sabría que hacer, como usar los artilugios, ¡ni por donde empezar! En cambio, si le pedimos a un maestro de hace el mismo tiempo que de clase a los niños de hoy en día, no tendría mucha dificultad en hacerlo (han cambiado muy pocas técnicas de enseñanza-aprendizaje y los materiales de clase son casi los mismos). Esto es porque no hemos sabido avanzar en la escuela de la misma manera que hemos avanzado en la sociedad; Nos hemos quedado estancados
Respecto a esto, no vale con poner una pantalla electrónica en cada aula de los colegios y repartir ordenadores entre los niños de once y doce años. No digo que esto sea inútil, ya que por algo se empieza, pero necesitamos más. Los ordenadores nos son útiles si sabemos como aprovecharlos, si son los alumnos los que investigan con ellos para aprender (sería inservible que los alumnos vieran a través de su ordenador una presentación power point en vez de ver la pizarra, ya que lo que necesitamos es que aprendan haciendo para asentar sus conocimientos)

Otro problema que se plantea es que los profesores no aceptan nuevas técnicas de enseñanza; en el vídeo se pone el ejemplo de cómo aprender geografía. Se propone la técnica de relacionar cada país con algo que le interese a los alumnos (futbolistas, personajes de series animados...). Esto también se puede llevar a cabo con otras materias pero los profesores lo rechazan porque no pueden controlar lo que sus alumnos están aprendiendo ya que a cada uno le interesa una cosa diferente, a algunos les puede interesar relacionar países con nombres de futbolistas y a otros aprender cómo manejar el euro a través de juegos didácticos. Se necesita implantar el aprendizaje creativo y para ello la clave es el sistema, concienciarnos de la importancia de avanzar en el terreno escolar (por ejemplo, los ordenadores permiten una experiencia individual, investigar algo que les interese, comunicarse con un compañero o con alguien de la otra parte del mundo...)

La solución, aparte de cambiar el sistema, es que los profesores se conciencien en comprender qué pueden hacer los estudiantes y ayudarles a hacerlo, a mejorar lo que hacen mientras practican  (Tutorizar a los estudiantes, no implantarles conocimientos).
La educación debe girar sobre CÓMO hacerlo, aprender debe ser divertido,  si no es así no debería enseñar.

Enlace a través del cual podemos ver el vídeo que ha inspirado este artículo:
https://www.youtube.com/watch?v=AEh1157mok8

Una entrevista a Roger Schank, investigador sobre el tema de la Inteligencia Artificial y la Teoría del Aprendizaje Cognitivo en la Educación



miércoles, 10 de abril de 2013

La pirámide de Necesidades


En el año 1943, Maslow propuso en su obra “Una teoría sobre la motivación humana” una pirámide donde se reflejaba una jerarquía de las necesidades humanas. Esta pirámide fue llamada La pirámide de Maslow


Con esta pirámide, Maslow formula su propia jerarquía de las necesidades humanas y argumenta que, conforme se satisfacen las necesidades más básicas (situadas en la parte inferior de la pirámide), podremos ser capaces de avanzar sobre las necesidades y alcanzar necesidades superiores. Solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores
Las necesidades que proponía Maslow se dividían en (de abajo hacia arriba)
·         Fisiológicas (alimentación, descanso, sexo...)
·         De seguridad y protección (seguridad física, de empleo, moral...)
·         Sociales (amistad, afecto, integración...)
·         De estima o reconocimiento (respeto, confianza, éxito)
·         Autorrealización (aceptación de hechos, resolución de problemas...)

Maslow coloca así las necesidades más simples en la base de la pirámide y conforme vamos ascendiendo encontramos las necesidades más relevantes. Según van siendo satisfechas las necesidades más básicas, surgen otras de mayor índole. La última necesidad que propone es la de autorrealización. Si conseguimos llegar hasta esta necesidad y satisfacerla, llegaremos a un estado de máxima felicidad, ya que tendremos satisfechas todas nuestras necesidades.

 

La sociedad en la que vivimos hoy en día ha sufrido cambios enormes; ha evolucionado de tal manera que podríamos identificar nuestra Pirámide de Necesidades en la siguiente imagen:



·         Fisiológicas; anteriormente se identificaba este nivel con las necesidades básicas, que en el ámbito de la tecnología la entendemos como poseer un teléfono móvil conectado a internet las 24 horas al día
·         De seguridad y protección; identificándonos con el nivel de protección, en el ámbito de las tecnologías es necesario tener contraseñas, fundas protectoras para nuestro teléfono y un antivirus que lo proteja de daños exteriores
·         Sociales o de Afiliación: en el nivel de socialización necesitamos, como dice la palabra, socializarnos con nuestros iguales, es decir, relacionarnos y compartir cosas con ellos. Gracias a la tecnología, estos “seguidores” (llamamos así a las personas con las que tenemos contacto a través de las redes sociales) no tienen por qué ser de nuestro entorno, pueden ser de diferentes ciudades o países o incluso no conocerlos.
·         De estima o reconocimiento; la mejor forma de conseguir este nivel en las redes sociales es a través de nuestros seguidores; cada vez que piensan y nos muestran que les gusta nuestra página (o en su defecto, su contenido) afianzamos este nivel.
·         Autorrealización. La máxima aspiración de un amante de la tecnología es conseguir ser una referencia en este mundo. Si conseguimos alcanzar este nivel significará que hemos superado todos los niveles anteriores y seremos una persona de referencia en el mundo de las TICs.

Creo que esta imagen, aunque pueda parecer un poco cómica, en el buen sentido de la palabra (no en sentido burlesco sino en un guiño simpático hacia las tecnologías y la sociedad de hoy en día que gira en torno a ellas) muestra un poco la imagen tecnológica de nuestra sociedad. Es cierto que cada vez se le da más importancia a las TICs en nuestra sociedad, estamos evolucionando y si antes eran importantes cosas como quién tenía más tazos o cromos de los pokemon, ahora nos fijamos en el número de seguidores en nuestro twitter o en a cuanta gente le gusta nuestra foto de Facebook. Pienso que en algunas personas estos “niveles” han empezado ha convertirse en una obsesión y ya no escriben o publican lo que ellos piensan, sino que redactan frases o cuelgan imágenes que creen que les va a gustar a la gente, tan solo para tener un par de “Me gusta” más.
Aun así, está claro que no podemos luchar contra la evolución y cada vez es más habitual encontrarnos con el uso de tecnologías en nuestra vida cotidiana. Esto cada vez va a ir aumentando a más, por algo somos “La era de las tecnologías”



viernes, 5 de abril de 2013

"Maestros suspensos en Primaria"

Hace unos días salió a la luz una noticia que no dejó indiferente a nadie: “Maestros suspensos en primaria”. El periódico El País publicaba esta noticia donde quedaba constancia de que el 86% de los aspirantes a una plaza docente en Madrid no pasaba una prueba de conocimientos medios, donde se incluían preguntas que debe responder un alumno de doce años (sexto de educación primaria).  


Nada más conocerse la noticia no tardaron en llegar opiniones divididas en dos bandos claramente diferenciados:
·         Están los que piensan que es una 
vergüenza que los futuros docentes no sean capaces de contestar a cuestiones elementales sobre conocimientos generales
·         Por otra parte, están los que piensan que esta información ha salido a la luz para 
desprestigiar a la actividad docente

En el artículo pueden leerse cosas tan sorprendentes como que tan solo el 13% de los aspirantes pudo describir las formas gramaticales en una oración, únicamente un 7% pudo completar correctamente una tabla de equivalencia en el sistema métrico decimal y ni si quiera un 2% supo el nombre de las comunidades autónomas por las que pasaban los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir.



            Bajo mi punto de vista, estos datos no me han sorprendido en absoluto. ¿Qué buenos resultados podemos esperar de una carrera a la que se accede con la nota mínima? ¿Cómo no van a existir faltas ortográficas si en los exámenes que se realizan en la facultad se permiten? ¿Con qué derecho podemos exigir un nivel en estas pruebas si en la carrera no nos lo han exigido?

            Pienso que la 
carrera de educación es la más importante en nuestra sociedad, pero a veces me da incluso vergüenza las condiciones de esta. Para empezar, al matricularte en la facultad de educación te exigen una nota mínima de 5 (o 5,6 5,8 en los mejores años) y encima ofertan unas 300 plazas ¡CADA AÑO! ¡Cómo pueden exigir tan poco para una carrera encargada de formar al futuro! ¿Cómo no va a haber un exceso de maestros si el número medio de plazas ofertadas en otras carreras es de 60 y aquí lo quintuplicamos? Por estas dos razones (número exagerado de plazas ofertadas y mínima nota requerida para entrar) hay muchos alumnos que la cursan son vocación, sin interés y sin ganas de aprender. Creo que esto es lo primero que deberíamos cambiar. Si pidiesen nota más alta para poder matricularte en la carrera de educación (y no hablo de un 7, sino de una nota alta realmente, casi a la altura de medicina) las personas que realmente quisieran dedicarse a la educación se esforzarían por alcanzarla y solo cursarían la carrera quienes realmente merecen cursarla.

            Por otra parte, he de decir que me parece 
injusto que se publiquen estos datos en el sentido de que, claro que es indignante que exista este penoso nivel cultural en los futuros docentes, pero también es igual de indignante que se produzcan estas faltas tan graves en otros sectores de la sociedad como son los médicos, ingenieros, arquitectos etc. Claro que es inadmisible que los futuros docentes cometan estos errores, pero creo que con esto se desprestigia mucho la profesión de maestro ya que a esas pruebas se puede haber presentado hasta quien acabó hace 25 años la carrera (debido a la actual situación económica con más de un 20% de paro) por lo que no necesariamente son los maestros más jóvenes los que tienen esta mala formación. Aun así, no justifico de ninguna manera estos datos.


Como síntesis final, comento lo que dije al principio. No podemos pedir un alto nivel cuando no se nos exige, no podemos sorprendernos si se cometen faltas ortográficas si nunca te han penalizado por ello. Para que la sociedad valore nuestra carrera debemos empezar por valorarla nosotros, y creo que la forma de hacerlo es concienciándonos de la importancia de nuestro profesión y trabajando para llevarla a cabo de la mejor forma posible.
Por último, propongo un vídeo donde podemos ver un debate sobre este tema (que está tan presente y nos incumbe tanto) para ver diferentes puntos de vista sobre esta cuestión

Enlace del artículo sobre el que he elaborado este informe:
Álvarez, P. (2013). Maestros suspensos en primaria [en línea]. El Paíshttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/13/actualidad/1363202478_209351.html [Consulta: 14-Marzo-2013]