En el año
1943, Maslow propuso en su obra “Una
teoría sobre la motivación humana” una pirámide donde se reflejaba una
jerarquía de las necesidades humanas. Esta pirámide fue llamada La pirámide de Maslow.
Con esta pirámide, Maslow formula su
propia jerarquía de las necesidades humanas y argumenta que, conforme se
satisfacen las necesidades más básicas (situadas en la parte inferior de la
pirámide), podremos ser capaces de avanzar sobre las necesidades y alcanzar
necesidades superiores. Solo
se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores
Las necesidades que proponía Maslow se dividían en (de abajo
hacia arriba)
·
Fisiológicas (alimentación,
descanso, sexo...)
·
De seguridad y protección (seguridad
física, de empleo, moral...)
·
Sociales (amistad, afecto,
integración...)
·
De estima o reconocimiento (respeto,
confianza, éxito)
·
Autorrealización (aceptación de hechos,
resolución de problemas...)
Maslow coloca así las necesidades más
simples en la base de la pirámide y conforme vamos ascendiendo
encontramos las necesidades más relevantes. Según van siendo satisfechas
las necesidades más básicas, surgen otras de mayor índole. La última necesidad
que propone es la de autorrealización.
Si conseguimos llegar hasta esta necesidad y satisfacerla, llegaremos a un
estado de máxima felicidad, ya que tendremos satisfechas
todas nuestras necesidades.
La sociedad en la que vivimos hoy en día ha sufrido cambios enormes; ha
evolucionado de tal manera que podríamos identificar nuestra Pirámide de Necesidades en la siguiente
imagen:
·
Fisiológicas; anteriormente se
identificaba este nivel con las necesidades básicas, que en el ámbito de la
tecnología la entendemos como poseer un teléfono móvil conectado a internet las
24 horas al día
·
De seguridad y protección;
identificándonos con el nivel de protección, en el ámbito de las tecnologías es
necesario tener contraseñas, fundas protectoras para nuestro teléfono y un
antivirus que lo proteja de daños exteriores
·
Sociales o de Afiliación: en el nivel de
socialización necesitamos, como dice la palabra, socializarnos con nuestros
iguales, es decir, relacionarnos y compartir cosas con ellos. Gracias a la tecnología,
estos “seguidores” (llamamos así a las personas con las que tenemos contacto a través
de las redes sociales) no tienen por qué ser de nuestro entorno, pueden ser de
diferentes ciudades o países o incluso no conocerlos.
·
De estima o reconocimiento;
la mejor forma de conseguir este nivel en las redes sociales es a través de
nuestros seguidores; cada vez que piensan y nos muestran que les gusta nuestra
página (o en su defecto, su contenido) afianzamos este nivel.
·
Autorrealización. La máxima aspiración de
un amante de la tecnología es conseguir ser una referencia en este mundo. Si
conseguimos alcanzar este nivel significará que hemos superado todos los
niveles anteriores y seremos una persona de referencia en el mundo de las TICs.
Creo que esta imagen, aunque pueda
parecer un poco cómica, en el buen sentido de la palabra (no en sentido
burlesco sino en un guiño simpático hacia las tecnologías y la sociedad de hoy
en día que gira en torno a ellas) muestra un poco la imagen tecnológica de
nuestra sociedad. Es cierto que cada vez se le da más
importancia a las TICs en nuestra sociedad, estamos evolucionando y si antes
eran importantes cosas como quién tenía más tazos o cromos de los pokemon,
ahora nos fijamos en el número de seguidores en nuestro twitter o en a cuanta
gente le gusta nuestra foto de Facebook. Pienso que en algunas personas estos “niveles”
han empezado ha convertirse en una obsesión y ya no escriben o publican lo que
ellos piensan, sino que redactan frases o cuelgan imágenes que creen que les va
a gustar a la gente, tan solo para tener un par de “Me gusta” más.
Aun así, está claro que no podemos
luchar contra la evolución y cada vez es más habitual encontrarnos con el uso
de tecnologías en nuestra vida cotidiana. Esto cada vez va a ir aumentando a
más, por algo somos “La era
de las tecnologías”
No hay comentarios:
Publicar un comentario