Educación y Sociedad

Educación y Sociedad

viernes, 5 de abril de 2013

"Maestros suspensos en Primaria"

Hace unos días salió a la luz una noticia que no dejó indiferente a nadie: “Maestros suspensos en primaria”. El periódico El País publicaba esta noticia donde quedaba constancia de que el 86% de los aspirantes a una plaza docente en Madrid no pasaba una prueba de conocimientos medios, donde se incluían preguntas que debe responder un alumno de doce años (sexto de educación primaria).  


Nada más conocerse la noticia no tardaron en llegar opiniones divididas en dos bandos claramente diferenciados:
·         Están los que piensan que es una 
vergüenza que los futuros docentes no sean capaces de contestar a cuestiones elementales sobre conocimientos generales
·         Por otra parte, están los que piensan que esta información ha salido a la luz para 
desprestigiar a la actividad docente

En el artículo pueden leerse cosas tan sorprendentes como que tan solo el 13% de los aspirantes pudo describir las formas gramaticales en una oración, únicamente un 7% pudo completar correctamente una tabla de equivalencia en el sistema métrico decimal y ni si quiera un 2% supo el nombre de las comunidades autónomas por las que pasaban los ríos Duero, Ebro y Guadalquivir.



            Bajo mi punto de vista, estos datos no me han sorprendido en absoluto. ¿Qué buenos resultados podemos esperar de una carrera a la que se accede con la nota mínima? ¿Cómo no van a existir faltas ortográficas si en los exámenes que se realizan en la facultad se permiten? ¿Con qué derecho podemos exigir un nivel en estas pruebas si en la carrera no nos lo han exigido?

            Pienso que la 
carrera de educación es la más importante en nuestra sociedad, pero a veces me da incluso vergüenza las condiciones de esta. Para empezar, al matricularte en la facultad de educación te exigen una nota mínima de 5 (o 5,6 5,8 en los mejores años) y encima ofertan unas 300 plazas ¡CADA AÑO! ¡Cómo pueden exigir tan poco para una carrera encargada de formar al futuro! ¿Cómo no va a haber un exceso de maestros si el número medio de plazas ofertadas en otras carreras es de 60 y aquí lo quintuplicamos? Por estas dos razones (número exagerado de plazas ofertadas y mínima nota requerida para entrar) hay muchos alumnos que la cursan son vocación, sin interés y sin ganas de aprender. Creo que esto es lo primero que deberíamos cambiar. Si pidiesen nota más alta para poder matricularte en la carrera de educación (y no hablo de un 7, sino de una nota alta realmente, casi a la altura de medicina) las personas que realmente quisieran dedicarse a la educación se esforzarían por alcanzarla y solo cursarían la carrera quienes realmente merecen cursarla.

            Por otra parte, he de decir que me parece 
injusto que se publiquen estos datos en el sentido de que, claro que es indignante que exista este penoso nivel cultural en los futuros docentes, pero también es igual de indignante que se produzcan estas faltas tan graves en otros sectores de la sociedad como son los médicos, ingenieros, arquitectos etc. Claro que es inadmisible que los futuros docentes cometan estos errores, pero creo que con esto se desprestigia mucho la profesión de maestro ya que a esas pruebas se puede haber presentado hasta quien acabó hace 25 años la carrera (debido a la actual situación económica con más de un 20% de paro) por lo que no necesariamente son los maestros más jóvenes los que tienen esta mala formación. Aun así, no justifico de ninguna manera estos datos.


Como síntesis final, comento lo que dije al principio. No podemos pedir un alto nivel cuando no se nos exige, no podemos sorprendernos si se cometen faltas ortográficas si nunca te han penalizado por ello. Para que la sociedad valore nuestra carrera debemos empezar por valorarla nosotros, y creo que la forma de hacerlo es concienciándonos de la importancia de nuestro profesión y trabajando para llevarla a cabo de la mejor forma posible.
Por último, propongo un vídeo donde podemos ver un debate sobre este tema (que está tan presente y nos incumbe tanto) para ver diferentes puntos de vista sobre esta cuestión

Enlace del artículo sobre el que he elaborado este informe:
Álvarez, P. (2013). Maestros suspensos en primaria [en línea]. El Paíshttp://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/13/actualidad/1363202478_209351.html [Consulta: 14-Marzo-2013]



No hay comentarios:

Publicar un comentario