Educación y Sociedad

Educación y Sociedad

sábado, 4 de mayo de 2013

Influencias de las TICs


La sociedad en la que vivimos hoy en día es indudable e incontrolable que los medios de comunicación estén presentes constantemente en nuestra vida diaria. Nos afectan siempre, de una manera o de otra; sí que es cierto que dependiendo del tipo de familias, estos medios de comunicación influirán de una manera más o menos positiva:

·   Una familia de tipo patriarcal (donde el padre impone su autoridad frente al resto de componentes de la familia) entiende esta influencia como algo negativo, pensando que los medios de comunicación degeneran y dañan a la juventud y que la única solución ante esta situación es romper con todo esto y volver a implantar las actividades desarrolladas en la calle, en los hogares y en las escuelas.
·      Las familias de tipo clientelar, se sienten indefensas e impotentes ante la cantidad de publicidad y la presión que esta ejerce sobre las generaciones de hoy en día (ayudada por los medios de comunicación) y piden a las autoridades educativas, en las cuales confían, para que regulen la cantidad y calidad de estas influencias.
·    Por su parte, la familia liberal considera esta aparición de las nuevas tecnologías como algo positivo pero difiere en cómo utilizarlas, pensando que no deben servir como elementos lúdicos, por lo que buscan un mayor control en su uso pero respetando siempre la autoafirmación de sus descendientes.
·      Y por último, la familia de tipo instituyente se siente indefensa ante la cantidad de publicidad a la que somos sometidos y está en contra del uso excesivo de internet en espacios no educativos (chats o páginas no deseables).

A pesar de las diferentes opiniones sobre la publicidad, los medios de comunicación o el uso de internet, todas las familias están de acuerdo en que es necesario complementar en control por parte de los padres (más abundante en la etapa infantil) con el dialogo (más presente en la adolescencia).
Dentro del tema de las TICs y los medios de comunicación he pensado exponer temas más concretos como son: el gran aumento de faltas de ortografía causadas por el uso de los móviles (y los sms en su defecto); cómo “educa” la televisión, el tiempo que pasamos frente a ella y las consecuencias que esto trae; el poco control que tienen los padres sobre internet; la presión que recibimos constantemente de la publicidad.

 1.-  LAS CONSECUENCIAS DE LOS SMS
Una de las cosas que más caracterizan al castellano es la riqueza de palabras que poseemos en nuestra lengua; tenemos muchas palabras para expresar una misma idea de diferentes maneras y un pasado plagado de manifestaciones de nuestra lengua a través de libros, cartas, poemas... Si de algo presumíamos era de tener una lengua casi perfecta y nos sentíamos orgullosos de la riqueza de esta. Hasta hace unos años, era básico escribir correctamente, quien lo hacía con faltas de ortografía era considerado de inculto y analfabeto... Pero las cosas han cambiado hoy en día gracias, por ejemplo, al uso de los sms; a través de este medio de comunicación cometemos faltas de ortografía que, supuestamente, son impensables de cometer en cualquier otro contexto. Suprimimos las “H”, cambiamos la “CH” por una “X”, nos comemos letras, signos de puntuación, acentos, interrogaciones... Las excusas que usamos los adolescentes (en los cuales me incluyo) son principalmente dos: la primera, la falta de tiempo, ya que es mucho más rápido escribir “Tqm” que “Te quiero mucho” y “Qtal?” que “¿Qué tal?”; nuestro segundo “argumento” es el dinero, ya que ahorrando letras podemos comprimir más todo lo que queremos decir y gastar tan solo un mensaje (lo que equivale a 15 céntimos) en vez de dos, al haber suprimido letras “no importantes” para entender el mensaje. A pesar de ello, es muy habitual el uso de emoticonos y la repetición de una letra en una misma palabra (Ej.- Guapaaaa). Para entender mejor el lenguaje de los móviles muestro un ejemplo de sms y su traducción:


OlaaJJ ktal stas prciosa? Vams a kdar oi?tngo mxas gans de vrte!! T exo d- Mxos bssss kiero vrte yaaaa ;)

 Hola JJ ¿Qué tal estás preciosa? ¿Vamos a quedar hoy? ¡Tengo muchas ganas de verte! Te echo de menos. Muchos besos quiero verte ya ;)


 Si este atentado contra el lenguaje se quedara al escribir sms sería casi anecdótico, pero lo preocupante es que nos hemos acostumbrado a escribir mal y nuestras faltas ya son habituales en cualquier situación: en exámenes, escritos formales, cartas y cualquier otro tipo de escrito. Lo que me parece realmente asombroso es que, en las aulas, los alumnos se quejen  a los profesores de que se les penalice si comenten alguna falta de ortografía, incluso se sienten indignados si suspenden un examen por no saber escribir, ni expresarse, ni puntúan correctamente, ni ponen ambos signos de exclamación... Ante esto, mi postura es muy clara: hay que saber escribir, aunque quieras adaptarte al tamaño de un sms, debes tener la suficiente cultura (que me parece muy básica) para saber escribir correctamente. Esto se acentúa, más aun si cabe, en nosotros, los maestros que somos los que tenemos la misión de educar a los más pequeños y si los futuros docentes no tenemos la cultura básica como para saber escribir ¿Qué vamos a enseñar y cómo vamos a educar a nuestros alumnos?



2.-CÓMO INFLUYE LA TELEVISIÓN EN LA INFANCIA
La televisión es uno de los objetos que más tiempo pasa junto a los niños de hoy en día; si antes los niños estaban deseando acabar de comer para salir a jugar a la calle con una pelota o con sus amigos, ahora lo que quieren es terminar para ver enseguida sus dibujos animados preferidos, esto si no se da el caso de que come incluso viendo la televisión; si antes el peor castigo que te podían poner tus padres era el de no ir al parque para poder jugar, ahora se ponen hasta malos cuando escuchan que están castigados sin ver su programa favorito. En mi opinión, pienso que la televisión, como cualquier otro medio de comunicación, es un factor importante y positivo en la educación de un niña o niño, ya que hay muchos programas con fines educativos y muchas veces se presta más atención o se da más validez a lo que se dice por la tele que en la escuela. Una imagen que ilustra perfectamente esto a lo que me refiero es la siguiente:

Que la televisión sea un elemento de educación no quita que pueda ser ilimitado, por lo que pienso que los padres deben controlar el tiempo de televisión y el tipo de programación que se ve en sus casas, para que la información que el niño reciba sea educativa y positiva. Yo pienso que actualmente ver la televisión acapara mucho tiempo en nuestro día a día y que ha sustituido a cosas tan elementales como una conversación a la hora de comer, salir a jugar al parque con tus amigos, o incluso leer; hoy en día preferimos ver “Los Simpson” mientras comemos, “Hannah Montana” por las tardes y “Phineas y Ferb” antes de acostarnos en vez de leer un cuento. Una consecuencia demostrada sobre ver tanto la televisión es que los niños y niñas de hoy en día ya no tienen personalidad propia, son todos iguales; esto es así porque como todos ven todo el rato los mismos programas con los mismos actores, todos quieren ser igual que ellos, los intentan imitar en todo, llevar toda su ropa, hablar igual que ellos, e incluso pensar igual que piensan sus ídolos favoritos, creando así copias de un adolescente famoso en vez de niños con ideas y caracteres distintos.
3.-EL CONTROL SOBRE INTERNET
Seguramente hay muy pocos aspectos en los que los hijos de una familia tengan más información que sus padres, pero una de las grandes excepciones es el tema de internet. Las nuevas generaciones hemos nacido con la idea de internet metida en la cabeza desde pequeños; estamos acostumbrados a manejarlo, nos desenvolvemos perfectamente frente a un ordenador y conocemos mucho mejor que nuestros progenitores cómo funciona la red y sus elementos. Esto puede resultar un avance ya que en nuestro futuro será imprescindible su uso y cuanto más manejo tengamos mejor podremos desenvolvernos; en cambio, que los padres desconozcan como usar este medio comunicativo implica que no pueden tener control sobre él y menos sobre sus hijos que muchas veces, aunque de manera no intencionada se encuentran en páginas web no deseadas o en un tipo de chat no recomendado para sus edades. A pesar de que internet es una de las mayores fuentes de información existentes hoy en día, existe un gran inconveniente ya que también se puede encontrar mucha información falsa ya que casi cualquiera puede tener acceso a fuentes de información tan grandes como, por ejemplo, Wikipedia, y transformar una información en otra que nosotros creemos mejor pero puede estar equivocada (esto tiene fácil solución si contrastas varias informaciones).
El problema del control sobre internet surge sobre todo en la etapa de la adolescencia, ya que en edades más tempranas los niños solo usan el ordenador para jugar con CD’s o páginas que han elegido los propios padres; en cambio, en la adolescencia se produce mayor descontrol porque, pienso, que el adolescente busca mayor independencia e intimidad, y también encuentra nuevas maneras de socializarse (a través de programas como Facebook, el twitter...) ya que a su edad todos sus compañeras y compañeros tendrán cuenta privada en estos programas y el no tenerla conllevaría ser el “bicho raro”; con esto último podemos enlazar con otro factor que influye en el uso de internet: quien no puede o quiere tenerlo se le considera raro, pero hay muchas familias que o lo consideran innecesario o que no pueden permitirse tenerlo y en esto las escuelas y sobre todo los institutos no ayudan nada,  porque muchas veces que mandan trabajos estos necesitan búsqueda de información o descarga de archivos a través de internet y quien no lo tiene se siente excluido del grupo.
  
 Esta imagen ilustra muy bien esta época en la que, supuestamente, todos nosotros y todo lo que nos rodea debe estar informatizado:


 Los niños intentan comprender estas explicaciones pero en cuanto un anuncio vuelve a aparecer se desvanece cualquier intento de compresión y muchas veces, las madres acaban cediendo ante caprichos que en muchas ocasiones no se pueden permitir. Esto hace que existan unas diferencias sociales, habiendo un grupo de niños que si llevan unas zapatillas de marca Adidas y otro grupito que no las lleva (estas diferencias están muchas veces fomentadas por los padres y madres y se las inculcan a sus hijos).

La consecuencia de todos estos factores y de tanto uso de nuevas tecnologías conlleva una socialización muy diferente a la de hace unos años. Por ejemplo, hace pocos años lo que más ilusión podía hacerte en navidad es una felicitación de tus familiares y todos tus amigos a través del correo y te pasabas los días frente al buzón hasta que esta llegara; ahora en cambio te felicita la navidad todo el mundo pero no hay nada personalizado ni pensado especialmente para nosotros, incluso esta felicitación puede reducirse a un “Fliz nvidad. Mjose y familia” vía sms. Creo que, por supuesto, la tecnología debe avanzar y estar presente en nuestra vida pero que esta no sustituya a otros factores imprescindibles en nuestra vida, sino que sean complementarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario